
NUESTROS PROYECTOS
PONTE EN MIS
ZAPATOS - SEAMOS INCREÍBLES
PONTE EN MIS
ZAPATOS - SEAMOS INCREÍBLES
Fecha:
Lugar : Distrito de Carabayllo
Entidad colaboradora:
COPPA / Aportes para el desarrollo humano
Favorecer el acceso y la plena inclusión de los niños, niñas y adolescentes (NNA) con discapacidad en la escuela es el objetivo principal del nuevo proyecto del Grupo de Iniciativa Nacional por los Derechos del Niño (GIN), que lleva por título ‘Ponte en mis Zapatos – Seamos Increíbles’, y cuenta con la colaboración de CoPPA.
En 2019, solo el 11,96% de la población con discapacidad en edad escolar accedía al sistema educativo.
Aunque Perú ha tomado pasos legislativos promotores de la igualdad en la educación para todas las personas, en la práctica no se han observado medidas sustanciales que hagan efectiva esta merecida igualdad. Según datos de la Defensoría del Pueblo, en 2019 solo el 11,96% de la población con discapacidad en edad escolar accedía al sistema educativo. Y es que a pesar de la normativa peruana que prevé que los menores con discapacidad sean incluidos en los centros de modalidad regular (EBR), algunos centros se encuentran con obstáculos que les dificultan cumplir con esta norma.
Asimismo, para los NNA con discapacidad que sí logran acceder, el sistema no es lo suficientemente inclusivo, ya que solo un 40,4% de aquellos NNA con discapacidad que acceden al sistema educativo culminan la educación primaria (UNICEF, 2022). Es necesario, pues, incentivar buenas prácticas para facilitar una correcta integración de estos NNA en los centros educativos, incluyendo el buen trato y la prevención de la violencia.
Así, a partir de octubre de 2023 y durante 5 meses, GIN y CoPPA desarrollarán una campaña de carácter formativo, divulgativo y de insercion política, con un ámbito de intervención centrado en el distrito de Carabayllo de Lima Norte, Perú, para trabajar hacia los siguientes objetivos:
– Impulsar servicios y medidas gubernamentales y de entidades del sector de derechos humanos que aborden las dificultades que encuentran las familias de NNA con discapacidad, así como aquellos que se encuentran algunos centros educativos para incorporar alumnos con discapacidad en las aulas.
– Mejorar las herramientas y conocimientos que los agentes implicados en el entorno educativo –personal docente y administrativo, alumnos, famílias– tienen para atender y detectar problemas de discriminación y violencia hacia ellos.
– Combatir los prejuicios que interfieren en la admisión y la correcta incorporación de NNA con discapacidad en los diferentes espacios, incidiendo en los principios de respeto e igualdad de trato.
Entre las acciones que van a realizarse se incluyen talleres de formación, reuniones con aliados estratégicos y coordinación con la Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad – OMAPED Carabayllo. Así como actos de comunicación pública, que irán dirigidos a decisores políticos y entidades influyentes dedicadas a los derechos humanos de la infancia y adolescencia, personal docente, administrativo, alumnos y familias de cuatro centros educativos del distrito de Carabayllo, y también al público general. La infancia es uno de los colectivos más expuestos a situaciones de vulnerabilidad, especialmente si se trata de niños y niñas con discapacidad. GIN y CoPPA comparten la determinación de proteger su bienestar y sus derechos. Así, ‘Ponte en mis Zapatos – Seamos Increíbles’ es una iniciativa necesaria e importante para favorecer su integración y su plena inclusión.
EMPODERAMIENTO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Fecha : Ago 23 - Abril 24
Lugar : Región Callao
Entidad colaboradora:
Die Sternsinger
CONTEXTO
En esta sociedad se reproducen modelos de violencia patriarcal. Durante la pandemia, la situación de confinamiento agravó la vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes frente a la violencia y en particular la violencia sexual. La prevención de la violencia de género fundamentada en el empoderamiento, información y capacidad de acción de niñas, niños y adolescentes es indispensable en la lucha y erradicación de la violencia hacia este sector de la población. Promoviendo un desarrollo integral de la infancia adolescencia prohibiendo la producción de comportamientos que vuleran sus derechos fundamentales.
AMBIENTE
El proyecto empoderamiento de niñas, niños y adolescentes contra la violencia de género se implementa en la región Callao en 4 instituciones educativas de la red pública.
El Callao es conocido por ser uno de los distritos del país con más delincuencia y violencia y, esos últimos años, durante la pandemia de Covid-19 y el confinamiento social, los casos de violencia familiar se han incrementado.
El 24,9% son niñas, niños y adolescentes entre 0 y 17 años de edad (INEI, 2021). En 2019, 61.2% de mujeres de 15 a 49 años de la región Callao declararon sufrir alguna vez unidas algún tipo de violencia por parte de su pareja (INEI-ENDES 2019). En 2021, se han presentado 414 casos de embarazo en mujeres adolescentes con hasta 17 años de edad incluso 1 caso de menos de 11 años, según la plataforma del Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo en Línea (CNV-MINSA).
OBJETIVO
Empoderamiento de niñas, niños y adolescentes para una vida libre de violencia en 4 Instituciones educativas de la región Callao y desarrollo de capacidades y herramientas para la prevención de la violencia de género y la denuncia de situaciones de violencia sexual y vulneración de derechos.
Objetivo específico 1: Reconocer e identificar las situaciones de riesgo de la violencia de género.
Objetivo específico 2: Desarrollar y promover acciones preventivas frente a la violencia de género entre pares en el ámbito educativo. Actividades:
ACTIVIDADES
● Actividad 1.1: Módulo de empoderamiento: Programa “Libre de Violencia” (5 sesiones)
El programa consta de 5 sesiones dirigidas a 400 niños, niñas y adolescentes de 4 II.EE. de la región Callao.
● Actividad 2.1
Reunión de planificación para las acciones preventivas contra la violencia de género (3 reuniones por institución educativa).
100 niñas, niños y adolescentes participantes del módulo de empoderamiento se organizan para crear 4 planes de acción que serán ejecutados para la prevención de la violencia sexual en sus instituciones educativas involucrando a la totalidad de la comunidad educativa.
● Actividad 2.2:
Realización de los planes de acción para prevenir la violencia de género (un plan de acción por grupo)
Los estudiantes de las instituciones educativas se organizan para la implementación de las actividaddes creadas y propuestas por ellos para prevenir la violencia sexual basada en género junto a la comunidad educativa.
● Actividad 3.1
En el marco de la implementación del proyecto, se realiza un diagnóstico de la situación de la violencia sexual en el Callao para la elaboración de la estrategia comunicacional que visibilice las acciones del proyecto y sensibilice a la población sobre la situación de violencia sexual basada en género del Callao.
Se incluyen 2 reuniones de trabajo de planificación, 1 reunión de trabajo de validación y la consulta al consejo consultivo de niñas, niños y adolescentes del GIN.
Se incluirá 1 reunión con las adolescentes que tengan como plan de acción alguna actividad comunicacional.
● Actividad 3.2
Foro virtual en el marco del empoderamiento de las/los niñas, niños y adolescentes dirigidos a docentes y autoridades. En el marco de la implementación del proyecto y articulación interinstitucional con sectores del Ejecutivo (MIMP y MINEDU) y actores claves de la red de prevención de la violencia sexual de la región Callao y la Dirección Regional de Educación del Callao (DREC) realizan reuniones de planificación para la realización del foro nacional Situación de la violencia sexual en niñas, niños y adolescentes de la región Callao: Estrategias para la prevención en el ámbito educativo. Dicho foro nacional se implementa en el marco de la campaña nacional ”Buen inicio del año escolar”; estrategia nacional que busca promover el derecho efectivo a la educación y las condiciones pedagógicas para el desarrollo efectivo de clases escolares. En el foro virtual participan autoridades a nivel nacional y docentes de la red escolar del Callao.
En el marco de la campaña nacional por el ”Buen inicio del año escolar”, se desarrolla la campaña escolar de sensibilización sobre la violencia sexual basada en género de niñas, niños y adolescentes dirigida a madres y padres de familia en articulación con 4 instituciones educativas de la región Callao.
*** El proyecto busca atender más de 2500 estudiantes de 4 instituciones educativas del Callao y alcanzar una población similar de forma indirecta.
CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD
Fecha : Oct 22 – Marzo 23
Lugar : Distrito de Carabayllo – Lima
Entidad colaboradora:
Coordinadora de Profesionales por la Prevención de Abusos – CoPPA
CONTEXTO
Según INEI (2017), en Perú, más de 3 millones de personas sufren alguna discapacidad lo que representa 10.3 % de la población. De ese total, 14.3% son menores de 18 años.La protección frente a la violencia a las NNA con discapacidad es fundamental para disminuir potenciales situaciones de riesgo; no solo por factores asociados a su situación personal, familiar y social, sino también por la mayor dificultad de los profesionales para detectar las situaciones de violencia, atender las denuncias y resolver adecuadamente dichas situaciones.
En la Convención sobre los Derechos del Niño, el artículo 23 reconoce su derecho a “una vida plena y decente en condiciones que aseguran su dignidad”. En este marco, fortalecer el tejido social para la prevención de situaciones de violencia y maltrato representa uno de los pilares para la protección de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad.
OBJETIVO
El objetivo general es promover un entorno protector y libre de violencia hacia los NNA con discapacidad en el distrito de Carabayllo de Lima Norte. Se busca contribuir a visibilizar el rol de la sociedad en su conjunto en la garantía de derechos fundamentales de los NNA con discapacidad, en particular, vivir libres de violencia para favorecer las condiciones del entorno social, que contribuyan al fomento de las actitudes y comportamientos protectores que permitan la reducción de las tasas de violencia y maltrato cometidos contra las personas con discapacidad.
ACTIVIDADES
El modelo de intervención se fundamenta en la participación activa de los actores que involucra a niñas, niños y adolescentes y a familias. Acciones que ayuden a derrumbar las barreras y estereotipos existentes sobre la población con discapacidad.
En el ámbito local distrital, el proyecto apuesta por la movilización social a través de activaciones lúdicas en espacios públicos
En el ámbito familiar, se busca promover el fortalecimiento de las habilidades parentales que permitan una mayor y mejor protección de las niñas, niños y adolescentes en su entorno familiar.
En el ámbito individual, el proyecto se orienta a fortalecer la participación de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad, visibilizando su derecho a ser tomado en cuenta, opinar y participar en el ámbito familiar y comunitario.
ELABORACIÓN DEL VI – VII INFORME LUZ
Fecha : Sept 22 – Mayo 23
Entidad colaboradora y financiamiento:
Colectivo de seguimiento a la aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño,
Brot für die Welt,
Desco
EL COLECTIVO DE SEGUIMIENTO
El equipo de trabajo está conformado por: Aldeas Infantiles SOS, Asociación Nacional de Centros, No Peace Without Justice, Plan International, Save the Children, terre des hommes Suisse, World Vision con la dirección técnica del GIN.
CONTEXTO
Cada cinco años, el estado peruano debe presentar ante el Comité de Derechos del Niño (ONU), un informe detallado sobre sus respectivos avances en la aplicación de la Convención de los Derechos del Niño. Para formar su propio criterio, el Comité consulta una gran diversidad de fuentes, como organismos técnicos especializados internacionales así como las expresiones de la sociedad civil de cada país. Así, el informe alternativo (o Luz), debe incluir un análisis de éste, los avances realizados y las brechas persistentes desde la presentación de los informes anteriores y según las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño.
OBJETIVO
El objetivo general es incidir en las políticas del Estado Peruano para el cumplimiento de la aplicación de la Convención Internacional sobre los derechos del Niño, a través de la acción conjunta de la Sociedad Civil. El Informe Luz debe identificar y analizar los principales problemas y barreras existentes en el país relacionadas a la garantía de los derechos del Niño en el Perú y el rol del Estado como garante del pleno ejercicio de los derechos de las niñas,niños y adolescentes.
ACTIVIDADES
El proceso de elaboración del Informe se efectuará de manera participativa y descentralizada con la conformación de grupos de trabajo temáticos y la realización de eventos de consultas regionales con instituciones de la sociedad civil y con niños, niñas y adolescentes, quienes constituyen el principal objetivo de este informe.
CRECIENDO SIN VIOLENCIA
Fecha : Ago – Nov 2020
Lugar : Callao
Entidad colaboradora:
Coordinadora de Profesionales por la Prevención de Abusos – CoPPA
CONTEXTO
A pesar de la pandemia, el GIN y CoPPA seguimos trabajando en la promoción del buen trato y prevención de la violencia contra las niñas, niños y adolescentes. Ahora enfocados en el uso de herramientas digitales, debido a la cancelación de clases presenciales en el Perú. Por esta razón desarrollaremos distintas actividades de manera digital en beneficio de las y los estudiantes de 11 a 17 años del I.E Nuestra Señora de Guadalupe N° 5007
OBJETIVO
Contribuir a la difusión de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes, específicamente en la prevención de la violencia en sus diferentes expresiones, dando a conocer la cultura del buen trato y la crianza con ternura a través de las TICs.
ACTIVIDADES
Se realizará un ciclo de videos diseñados para adolescentes, con la presencia de especialistas en temas relacionados con los Derechos de los niños, la participación, el buen trato y la ley N° 30403. Asimismo, un ciclo de videos denominado “Receta para una crianza con ternura” dirigido a padres y madres de familia, y un Webinar para las y los docentes del Callao
OBJETIVO
Fortalecer el Observatorio y actuar como órgano permanente de recolección y análisis de la información disponible; y formular recomendaciones y alerta que contribuyan a la toma de decisiones
OBJETIVO
Fortalecer las capacidades y las estrategias de relacionamiento de los actuales socios para la incidencia política en el ámbito nacional, regional y local, y el fortalecimiento de la red a través de la previsión de instrumentos y procesos de aprendizaje según las recomendaciones que da la Convención de los Derechos del Niño al Estado peruano.
OBSERVATORIO DE MEDIOS SOBRE INFANCIA Y TRABAJO INFANTIL
Fecha : 2017-2018
Lugar : Lima
Financiamiento :
Desarollo y autogestión
CONTEXTO
Como en toda sociedad, los medios de comunicación en el Perú, realizan una cobertura noticiosa que involucra a las niñas, niños y adolescentes, que, por un lado no es necesariamente constructiva, saludable y en favor del desarrollo de este sector poblacional, y por otro lado, tampoco sigue a cabalidad los acuerdos y las recomendaciones de la Convención de los Derechos del Niño, realizada en 1989, y firmada por el Perú en 1990, ni las disposiciones del Comité de los Derechos del Niño de la ONU. Atendiendo a esta problemática, la creación de un observatorio que monitore regularmente los medios de comunicación, servirá de base para entender la manera en que la prensa nacional se relaciona con la población de las niñas, niños y adolescentes y la manera en que aborda la problemática de este sector.
OBJETIVO
Desarrollar el Observatorio de los medios de comunicación sobre la forma en que abordan la problemática de las niñas, niños y adolescentes, para elaborar informes descriptivos y analíticos para las instancias de toma de decisión sobre políticas públicas sobre este sector.
ACTIVIDADES
El observatorio viene preparando una plataforma Web para ir publicando los resultados diarios de su trabajo, y los informes mensuales y trimestrales que se harán para autoridades y medios de comunicación. Esta plataforma será además un espacio de visibilización de la problemática infantil y adolescente y un instrumento de defensa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. En las reuniones programadas se recogerán los aportes de especialistas, en la temática de la niñez y del trabajo infantil, así como en los medios de comunicación y también los aportes de funcionarios de los diversos ministerios que tiene que ver, de una o otra manera, con la problemática de niños y adolescentes, como son el Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Trabajo, a través del Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, el Ministerio del Interior, de Educación y de Cultura, entre otros.
CONSTRUYENDO PAZ Y TERNURA
Fecha : 2017
Lugar :
Provincia Constitucional del Callao
Financiamiento :
REDLAMYC – Plan Internacional
CONTEXTO
La situación social y política actual, ha dejado fuera de foco las políticas orientadas a la protección de las niñas, niños y adolescentes así como su difusión. Por ello, deba darse un especial énfasis a la capacitación de los actores y especialistas que trabajan directamente con la niñez y adolescencia, quines pueden orientarlos y guiarlos apoyándose en los programas creados por el Estado.
OBJETIVO
En el marco del Programa Regional de Fortalecimiento de la Sociedad Civil financiado por la REDLAMYC y Plan Internacional , el GIN desarrolló el proyecto Construyendo Paz y Ternura. Su objetivo es contribuir a la promoción de los derechos de las niñas, niños y adolescentes y manifestar la preocupación ante la omisión de a creación del reglamento de la Ley N°30403 – contra el castigo físico y humillante a las niñas, niños y adolescentes, y la necesidad de su difusión para la protección de la niñez y adolescencia.
ACTIVIDADES
Una capacitación a los subdirectores de la Dirección Regional de Educación del Callao (DREC) y personal del Centro Emergencia Mujer (CEM) Callao, contando con las exposiciones de representantes de alto nivel de cinco ministerios. Una Feria pública dirigida a estudiantes del Callao para difundir la importancia de la ley sobre la violencia contra la niñez y adolescencia ley N°30403 y las recomendaciones del Comité de Derechos del Niño de las NNUU al Estado con la presencia de módulos de 5 Ministerios.
LOGROS
La capacitación se llevó a cabo los días 11 y 12 de septiembre en la DREC Callao y contó con la representación del Estado a través la participación de 5 instituciones estatales y de 4 organizaciones de la sociedad civil (ONGs). La feria pública se llevó a cabo los día 29 de noviembre en el local de Aldeas Infantiles en el Callao, contando con la presencia de varias instituciones públicas y de varias ONGs especializada en el tema de infancia.
TEJIENDO REDES
Mapeo de Grupos de niñas, niños y adolescentes organizados en participación en el Perú.
Fecha : 2017
Lugar : Lima
Financiamiento : REDLAMYC – UE
CONTEXTO
Cuando educamos a las niñas, niños y adolescentes para que participen y expresen su opinión contribuimos a la formación de sociedades más democráticas que busquen soluciones a conflictos sobre la base del dialogo y el respeto de las posiciones contrarias. La participación y expresión son valores esenciales en una comunidad pacífica, por lo tanto, todos/as estamos comprometidos/as a inculcarlos a las futuras generaciones.
OBJETIVO
Realizar un mapeo de organizaciones de niñas, niños y adolescentes agrupados y que trabajen en temas de participación. Con ello, se cumple una de las metas del Proyecto Tejiendo Redes que involucra a las coaliciones que integran la REDLAMYC
ACTIVIDADES
Se organizó varias actividades con las niñas y niños presentes en el marco del derechoa participar en la sociedad y las instancias políticas.
SONRISAS EN LOS ANDES
Crear un lugar seguro para mejorar la salud de las niñas y de los niños.
Fecha : 2015
Lugar : Cerro de Pasco, Pasco
Financiamiento : Global Giving
CONTEXTO
Los niños son las más vulnerables a la contaminación por plomo, ya que a menudo tocan la tierra y el suelo y luego se llevan la mano a la boca sin lavarse. También son los más sensibles, ya que su organismo, al estar en desarrollo, lo asimila más y con mayor rapidez. Los análisis también han encontrado otros siete metales pesados en los menores de la zona: arsénico, aluminio, cadmio cromo, níquel, selenio y manganeso.
OBJETIVO
I. Análisis médico a niños en un colegio – Determinar el nivel de intoxicación de plomo y otros metales en su sangre. – Recoger información sobre el estado de salud y bienestar de los niños en Parragsha | II. Centro de Recreación – Empoderar a los niños en sus capacidades, a través de actividades. – Reciban información sobre cómo cuidar su salud de manera didáctica. |
ACTIVIDADES
Ofrecer a las niñas, niños la posibilidad de poder recurrir a consultas médicas con el objetivo de poder realizarles un análisis de su sangre para poder tener en claro cuál es su nivel de intoxicación de plomo y de otros metales en su sangre. Además se ofrecerán diferentes actividades como dibujo, pintura, cortado de figuras, hacer manualidades, juegos de movimiento o baile; y actividades directamente vinculadas con los temas de la salud y del medioambiente: cursos de cocina, medioambiente, juegos diferentes, un día de historias, cuenta cuentos, etc. Con esto no solo tenemos la posibilidad de ofrecer un programma de tiempo libre para empoderar a las niñas, niños sino también mejorar los conocimientos sobre la intoxicación del plomo y otros metales – una combinación de educación y uso del tiempo libre para el desarrollo integral.
NIÑEZ EN RIESGO
Fortalecer la prevención de la violencia en el Callao disminuyendo las conductas delictivas de los jóvenes en riesgo social.
Fecha : 2014 – 2015
Lugar : Santa Marina, Callao
Financiamiento : ICCO Cooperación